
A medida que la demanda mundial de energía continúa aumentando, la generación fotovoltaica (FV) distribuida se ha convertido en una solución clave para lograr energía sostenible y descentralizada. En América Latina, Colombia ha expandido constantemente su capacidad de energía renovable, con la ciudad de Medellín —un vibrante centro urbano rodeado por la Cordillera de los Andes—, líder en la adopción de energía solar. Este estudio de caso explora cómo la integración de tecnología de microinversores Ha mejorado la eficiencia energética, la confiabilidad del sistema y la visibilidad operativa en los proyectos solares en azoteas de Medellín.
Ubicado en el Distrito de El Poblado de Medellín, el proyecto piloto consiste en una instalación solar de 250 kW en azotea en varios edificios comerciales. El sistema fue implementado por Soluciones solares YT Elect , un socio de ingeniería local especializado en tecnologías avanzadas de inversores.
El proyecto tenía como objetivo:
Maximizar el rendimiento energético de los tejados en condiciones de sombreado complejas
Mejore la confiabilidad del sistema y reduzca el tiempo de inactividad
Simplifique la operación y el mantenimiento mediante la monitorización a nivel de módulo
Garantizar el cumplimiento de la seguridad con las normas eléctricas RETIE de Colombia
Para abordar los desafíos de los diseños irregulares de los tejados y el sombreado parcial de las estructuras cercanas, cada módulo fotovoltaico se emparejó con un microinversor Esta arquitectura proporcionó Seguimiento del punto de máxima potencia a nivel de módulo (MPPT) y eliminó el tradicional punto único de falla asociado con los inversores de cadena.
Parámetros clave de diseño:
Módulos fotovoltaicos: Paneles monocristalinos de 550 W
Microinversores: Unidades 2 en 1 de alta eficiencia con una potencia nominal de 800 VA cada una
Plataforma de monitoreo: Panel de rendimiento en tiempo real basado en la nube
Comunicación: Portador de línea eléctrica (PLC) para transmisión estable de datos
Sistema de montaje: Estructura de riel de aluminio inclinado optimizada para la latitud de Medellín (6,2° N)
Después de seis meses de funcionamiento, el análisis de datos reveló los siguientes resultados:
Métrica de rendimiento | Inversor de cadena tradicional | Sistema de microinversor | Mejora |
---|---|---|---|
Rendimiento energético (kWh/kWp/año) | 1.520 | 1.680 | +10,5% |
Tiempo de actividad del sistema | 97,2% | 99.8% | +2,6% |
Costo de mantenimiento (anual) | Base | −30% | Reducción de costes |
Detección de fallos a nivel de módulo | Limitado | Diagnóstico completo | Mejorado |
El sistema microinversor demostrado un aumento del 10-11% en la producción total de energía , principalmente debido al desempeño superior del MPPT en condiciones de sombreado parcial y altas temperaturas ambientales típicas del clima de Medellín.
El monitoreo a nivel de módulo demostró ser un diferenciador clave. Los técnicos podían identificar y solucionar remotamente los módulos con bajo rendimiento en cuestión de horas, lo que reducía significativamente el tiempo de mantenimiento. Además, instalación plug-and-play tiempo de implementación acortado en un 20%, sin necesidad de configuraciones de cadenas complejas ni cajas combinadoras de CC.
Otro beneficio crucial fue seguridad mejorada Dado que los microinversores convierten CC en CA a nivel de módulo, los voltajes de CC en el techo nunca superaron los 60 V, lo que se alinea con Requisitos de seguridad de baja tensión de RETIE y reducir los riesgos de peligro eléctrico durante las operaciones de mantenimiento o extinción de incendios.
La instalación de Medellín compensa aproximadamente 310 toneladas de emisiones de CO₂ al año , equivalente a plantar sobre 5.000 árboles . El sistema costo nivelado de la energía (LCOE) se calculó en $0,064 USD/kWh , haciéndolo competitivo con las tarifas de la red local y ofreciendo al mismo tiempo una mayor confiabilidad.
El éxito del proyecto ha animado a municipios vecinos como Envigado y Bello Explorar sistemas solares similares basados en microinversores para aplicaciones comerciales y residenciales.
El proyecto de energía solar en azoteas de Medellín demuestra que sistemas fotovoltaicos basados en microinversores Puede ofrecer ventajas tangibles tanto en rendimiento como en eficiencia operativa, especialmente en entornos urbanos con sombras, techos complejos y estrictos estándares de seguridad.
A medida que Colombia continúa avanzando en su transición hacia las energías renovables, los microinversores desempeñarán un papel cada vez más importante en Maximizar el potencial de generación distribuida , garantizando confiabilidad a largo plazo y potenciando la independencia energética en cada tejado.
suscríbase a nosotros para disfrutar de los precios del evento y obtener algunos de los mejores precios.